INFORME ESPECIAL

INFORME ESPECIAL . Los orígenes del Banco Provincia, entidad pionera en la vida del país

Abrió sus puertas por primera vez en 1822 y ese mismo día imprimió el primer billete patrio.

Fundado un 6 de septiembre de 1822, el Banco de la Provincia de Buenos Aires fue la primera entidad de ese tipo en Argentina e Hispanoamérica, la primera en emitir billetes en nuestro país y también la administradora de la primera deuda externa.

Si bien actualmente es el banco público provincial más grande del país, su nacimiento fue otro: en un principio fue una sociedad anónima, con promoción estatal pero capital íntegramente privado, proveniente de los representantes de la elite porteña del naciente Estado argentino.

La idea de contar con un banco propio fue de Martín Rodríguez, gobernador de Buenos Aires, bajo la influencia de su ministro Bernardino Rivadavia. El primer encuentro se realizó el 15 de enero de 1822 en la sede del Consulado de Buenos Aires (actual calle San Martín 137, de Capital Federal), y fue encabezada por el Ministro de Hacienda, Manuel José García.

En ese encuentro se decidió bautizar a la entidad como Banco de Buenos Aires, aunque en los primeros años fue conocido como "Banco de Descuentos". La entidad fue pionera en muchos sentidos: fue la primera sociedad anónima argentina que alcanzó el millón de pesos en moneda metálica, la primera en emitir un billete en todo Hispanoamérica, y también la primera administradora de la deuda externa argentina.

Los primeros años funcionó en un sector de "la manzana de las luces", hasta que en 1826 se instaló en el antiguo Consulado. Y en diciembre de 1863 abrió su?primera sucursal en San Nicolás de los Arroyos, a la que le siguieron Dolores y Mercedes. Desde entonces, su presencia se extendió en todo el territorio que hoy conforman la Provincia y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Su primera sucursal en La Plata fue inaugurada el 20 de noviembre de 1882, apenas un día después de la fundación de la ciudad. El 19 de abril de 1886 se inauguró la Casa Matriz, ubicada sobre Avenida 7 Nº 726. El edificio proyectado por los arquitectos Juan Buschiazzo y Luis Viglione fue la obra más importante de la Institución durante el siglo XIX.

La primera deuda

Como ministro de Gobierno de Buenos Aires, Bernardino Rivadavia se planteó como objetivo el suministro de agua corriente a la capital, la construcción de obras portuarias, y el establecimiento de pueblos en la nueva frontera interior.

Con estos objetivos, acordó en 1822 con la Junta de Representantes provincial la gestión de una deuda, que dos años después negoció con Baring Brothers de Londres por un millón de libras esterlinas oro. Los fondos del préstamo (que llegaron una pequeña parte en dinero metálico, y la mayoría en letras de cambio) hicieron muy compleja su administración y generaron la primera controversia en torno a la deuda pública de Argentina, puesto que los papeles perdieron valor luego de la Guerra con Brasil, pero el Estado se vio obligado a devolver los fondos en moneda metálica.

En sus casi dos siglos de historia, el Banco Provincia pasó por varios estados y denominaciones. Casi en bancarrota tras la guerra se decidió crear una empresa mixta público-privada, que pasó a llamarse "Banco de las Provincias Unidas del Río de la Plata" o "Banco Nacional".

A partir de allí, la entidad sufrió los avatares de la agitada vida política de la naciente Argentina: primero funcionó como banco nacional, en 1836 se disolvió como tal y pasó a funcionar como Casa de la Moneda, y recién en 1859, con el Pacto San José de Flores, se logró la autonomía de la entidad respecto de las decisiones de la Nación. Finalmente, el 24 de octubre de 1863 el Senado de la Provincia le cambió su denominación por la actual "Banco de la Provincia de Buenos Aires".

No fue sino hasta pasados más de 120 años de su fundación que el Banco Provincia pasó a ser una entidad exclusivamente pública. El responsable del cambio fue Arturo Jauretche, quien asumió la presidencia el 7 de octubre de 1946, durante el gobierno peronista de Domingo Mercante. Por entonces el Banco seguía siendo una entidad mixta organizada como sociedad anónima, pero estaba en riesgo nuevamente de quebrar. Ante esto, Mercante dispuso la estatización total de la entidad a partir de la compra de los títulos a los accionistas privados, que representaban el 50% del capital emitido.

Entre los múltiples hitos en la historia de Banco Provincia, se destacan: el primer crédito hipotecario argentino (1856); el primer crédito del país diseñado específicamente para el sector agropecuario (1941); la creación de planes de vivienda y la?construcción de conjuntos habitacionales en la provincia de Buenos Aires (1962); la incorporación del?servicio de tarjetas de crédito Visa?(1980); la inauguración de su propia red de cajeros automáticos (1989); la?creación del?Grupo Provincia, un holding de empresas de servicios financieros (1997); el nacimiento de?Provincia Microcréditos, una empresa destinada a brindarles financiamiento productivo a trabajadores y trabajadoras independientes que no tienen acceso al sistema bancario tradicional (2009); la creación del primer comité de?Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual?del sistema financiero argentino (2020).

Históricamente, Banco Provincia se ha caracterizado por ser una institución inclusiva.?En 1919 incorporó la primera trabajadora, en un contexto mundial donde la mujer se incorporó al mercado laboral durante la primera guerra mundial.?Hacia 1960 ingresó el primer trabajador con discapacidad?y se inició así una cultura interna que promueve la diversidad en todas sus formas. A partir de 1984, con el retorno de la democracia, fue la primera entidad financiera que?fomentó la incorporación de más de un centenar de veteranos de la Guerra de Malvinas. (DIB)

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

ENTREVISTA

27/06/2025

ENTREVISTA

ENTREVISTA

Logro Histórico en la Salud Pública Argentina: Primera Cirugía Intrauterina de Mielomeningocele en el Hospital Garrahan

"La nueva habilitación permite que el esfuerzo municipal se vea retribuido con mayores recursos coparticipables"

10/06/2025

El Hospital Municipal de Rivadavia ha logrado un hito fundamental para su funcionamiento y futuro: la aprobación de su habilitación por parte del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires. Esta noticia, confirmada la semana pasada y difundida recientemente, pone fin a un período de casi una década en el que el centro de salud operaba con su habilitación vencida desde el año 2015. leer mas

PRENSA MUNICIPAL

El Municipio logró la habilitación del Hospital Municipal tras 10 años

10/06/2025

La misma se encontraba vencida desde el año 2015. El trámite realizado por la nueva gestión permitirá garantizar la prestación del servicio de salud en condiciones seguras y el aprovechamiento de recursos coparticipables, acreditando ante las autoridades provinciales la real capacidad instalada para la producción del servicio de salud. leer mas

POR DRA. NOELIA GABRIELA CASTRO

Delitos conexos a la trata de personas

09/06/2025

El Juzgado Federal de Goya elevó a juicio la causa por la desaparición de Loan contra los siete detenidos que están acusados por la sustracción y ocultamiento del menor, en los términos del artículo 146 del Código Penal de la Nación del que nada se sabe desde el 13 de junio del año pasado. leer mas

Allanamiento en América: un detenido por venta de cocaína bajo la modalidad "delivery"

30/05/2025

En un operativo llevado a cabo el pasado 22 de mayo por efectivos de la Delegación Departamental de Investigaciones del Tráfico de Drogas Ilícitas de Trenque Lauquen, fue aprehendido un hombre acusado de comercializar estupefacientes en la ciudad de América. leer mas

COMUNICADO DE UXP SOMOS RIVADAVIA

Rendición de Cuentas 2024: Martínez logró un superávit de $1300 millones y Rivadavia Primero lo rechazó

30/05/2025

Este jueves, el Concejo Deliberante de Rivadavia llevó a cabo la Sesión Especial para el tratamiento de la Rendición de Cuentas del Ejercicio 2024, primer año de la gestión Martínez. Superávit, obras, aumentos por encima de la inflación, y rechazo de la oposición. leer mas

CONSUMOS PROBLEMÁTICOS

El C.A.A.C. de La Comunitaria, una puerta hacia la atención y el acompañamiento

29/05/2025

En una entrevista en el programa radial Punto y Aparte la referente de La Comunitaria Pachi Maggioni brindó detalles del equipo profesional que conforma el C.A.A.C. (Centro de Atención y Acompañamiento Comunitario) que funciona en la institución cooperativa y brinda acompañamiento a personas que sufren adicciones. El C.A.A.C. tiene un convenio con SEDRONAR (Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina). leer mas

Subscribite para recibir todas nuestras novedades