SALUD

SALUD . Muerte súbita: la asistencia en el primer minuto es clave

Según las cifras del último reporte de Estadísticas Vitales de la Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud de la Nación correspondientes al año 2022 una de cada tres personas por año fallece por enfermedades cardiovasculares, es decir 110.062 en nuestro país, siendo la primer causa de muerte tanto en hombres como mujeres.

Los especialistas de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) y de su brazo comunitario, la Fundación Cardiológica Argentina (FCA) advierten que prácticamente 1 de cada 2 muertes por enfermedad cardiovascular se produce en forma súbita, y muchas veces estos decesos podrían evitarse con capacitación de la población en técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP) y con una mayor disponibilidad de desfibriladores automáticos externos (DEAs) en los lugares con mayor afluencia de público. Esto equivale prácticamente a una muerte súbita cada 15 minutos en nuestro país.

"La muerte súbita es aquella que sucede de manera inesperada, dentro de la primera hora desde el inicio de los síntomas, en gente aparentemente sana y casi sin ningún síntoma previo", afirmó Mario Fitz Maurice, médico cardiólogo, exdirector del Consejo de Arritmias y Director de Prensa y Comunicación científica de la Sociedad Argentina de Cardiología.

Si bien la implementación de medidas preventivas y terapéuticas para reducir la carga de cardiopatía isquémica e insuficiencia cardíaca han logrado disminuir la mortalidad cardiovascular en los países desarrollados en los últimos 20 años, la muerte súbita sigue siendo un problema de salud pública, especialmente a partir de los 35 o años de edad.

"Es por ello que el primer paso para combatir la ocurrencia de muertes súbitas consiste en la implementación de medidas de prevención primarias higiénico-dietéticas y farmacológicas, trabajando en el control de los factores de riesgo cardiovascular, como la hipertensión, el colesterol elevado, el tabaquismo, la obesidad y el sedentarismo, entre otros. Sumando también estrategias farmacológicas y quirúrgicas en aquellas personas con enfermedad cardiovascular ya establecida", sostuvo Karen Waisten, directora del Consejo de Cardiología clínica de la SAC.

Ante un cuadro de muerte súbita, el corazón se detiene y no puede suministrar sangre correctamente a los tejidos, siendo el cerebro el órgano más vulnerable, donde pueden ocurrir daños irreversibles rápidamente.

Solo la Resucitación Cardiopulmonar (RCP) iniciada de forma inmediata y el acceso a un desfibrilador externo automático (DEA) pueden cambiar el pronóstico. Si la persona es asistida durante el primer minuto, entre el 70 - 80% de las víctimas podrán llegar con vida al centro asistencial. Con cada minuto de demora adicional para iniciar las maniobras de RCP estas chances disminuyen un 10%.

"Es fácil comprender que al cabo de 10 minutos las posibilidades son cercanas a cero. Pero, además, a partir de los tres minutos de ocurrido el paro cardíaco, la falta de aporte de oxígeno al cerebro provoca un daño irreversible, si la víctima no fue asistida con las compresiones torácicas para mantener la circulación de la sangre", explicó por su parte Ana Salvati, presidenta de la Fundación Cardiológica Argentina.

Por eso, los especialistas insisten en la importancia de la educación y en el desarrollo de programas de salud pública que permitan capacitar a la población general en la realización de técnicas de RCP y en una mucha mayor disponibilidad de desfibriladores, lo cual se traduce en un aumento significativo de sobrevida sin secuelas en víctimas de muerte súbita", agregó Fitz Maurice.

"Es importante tener en cuenta que la mayoría de las muertes súbitas ocurren fuera del contexto de la atención médica, en espacios comunes, públicos, como clubes, eventos deportivos, en la vía pública, en un shopping, en un aeropuerto. Y los primeros respondedores a un evento de este tipo son personas no relacionadas al sistema de salud. Por este motivo es fundamental que como sociedad sepamos qué significa y como se hace RCP y cómo usar un DEA", sostuvo Teresa García Botta, médica cardióloga electrofisióloga. "La atención que reciban las víctimas de una muerte súbita en los primeros minutos es fundamental para su supervivencia y sin secuelas a largo plazo", completó.

"A modo de ejemplo, una experiencia publicada en la Revista Argentina de Cardiología observó que un programa de educación e instalación de DEAs en 137 clubes de rugby, la adecuada implementación de RCP salvó la vida de 7 de 8 personas con muerte súbita y sin secuelas físicas durante un periodo de 5 años, (2012-2017)", consignó Fitz Maurice.

¿Qué pasa con el deporte?

Otro párrafo importante es el concerniente al miedo que se tiene en relación a la muerte súbita y el deporte. Por un lado sabemos que de la mano de la actividad física se promueven un montón de hábitos de vida saludable, pero la actividad física de alta intensidad requiere una preparación y un entrenamiento que no sólo implica entrenar y hacer actividad en forma regular y planificada, sino que también cumplir con los controles médicos en forma periódica", reveló García Botta, quien también es especialista en medicina del deporte e integra el Consejo de Cardiología del Ejercicio de la SAC.

"Para poder asistir con eficacia a una víctima de muerte súbita se requiere en primer lugar la decisión de ayudar, luego recibir el entrenamiento correcto, y para ello desde la Fundación Cardiológica Argentina invitamos a todos los que deseen hacerlo a inscribirse en los cursos que brindamos, para así tener la tranquilidad que están legalmente protegidos y que nadie podrá demandar a una persona que brinde asistencia a una víctima de muerte súbita, ya que esto está expresamente escrito en la ley 27159 de Prevención Integral de la Muerte Súbita", concluyó Salvati.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

ESTE LUNES

03/11/2025

ESTE LUNES

ESTE LUNES

Instituto América: el histórico "Aula Empresarial" abrió sus puertas

Un modelo de conservación genética en la llanura bonaerense: el Ecoparque de América

08/10/2025

El complejo ecológico no sólo conserva especies autóctonas y exóticas sino que también impulsa un banco genético pionero en la región, destinado a preservar el ADN de poblaciones silvestres amenazadas. leer mas

PEDIDO URGENTE

Intendentes de Rivadavia, Villegas y T. Lauquen se unen para exigir al Gobierno Nacional la reparación de la Ruta 33

07/10/2025

Juanci Martínez (Rivadavia), Gilberto Alegre (Villegas) y Francisco Recoulat (Trenque Lauquen) reclaman al Gobierno Nacional una solución inmediata ante el estado "detonado" de la Ruta Nacional 33, ofreciendo colaboración logística desde sus municipios. El intendente Juanci Martínez advirtió que la falta de inversión pone en riesgo vidas humanas y la producción regional. leer mas

LOCALES

Rivadavia celebró su 115° Aniversario y una nueva Edición de la Cabalgata Cándido Mansilla

07/10/2025

Con gran participación de vecinos y vecinas, el distrito de Rivadavia celebró su 115° Aniversario y una nueva edición de la tradicional Cabalgata Cándido Mansilla, dos eventos que reflejan la identidad, la historia y el espíritu comunitario de la región. leer mas

Iba alcoholizado, chocó el arco de entrada a América y volcó

20/09/2025

Esta madrugada, vía llamado al 101 Emergencias, personal de la Comisaría de Rivadavia se hizo presente en el arco de ingreso a la localidad -Acceso Cardenal Samore y Ruta Nacional N° 33- donde un Peugeot 308, por causas que se investigan, impactó contra el arco y volcó. leer mas

LOCALES

Rivadavia protagonizó las Jornadas del Congreso CREA en Tecnópolis

19/09/2025

El distrito logró reconocimiento ante productores y dirigentes por su proyecto de articulación público-privada, en pos de potenciar la producción regional. leer mas

ENTREVISTA

Bomberos Voluntarios de Rivadavia y la complejidad de sostener un servicio vital

18/09/2025

Los Bomberos Voluntarios de Rivadavia, una institución fundamental para la comunidad, enfrenta una compleja situación financiera que amenaza la operatividad y la seguridad de su personal. Marta Cucurull (presidenta de la institución), Fabiana Milani (secretaria) y el Jefe del Cuartel, Tato Fuster, dialogaron con el programa radial Punto y Aparte para visibilizar las necesidades y solicitar el apoyo de los vecinos. leer mas

Subscribite para recibir todas nuestras novedades