PAÍS

PAÍS. A 40 años del Premio Nobel a César Milstein: su aporte fue un hito que cambió la medicina para siempre

No era conocido en el país hasta que sorprendió al mundo con una investigación que significó un cambio de paradigma para la ciencia y por el que en 1984 obtuvo el máximo galardón internacional.

César Milstein recibió el premio Nobel de Medicina un día como hoy, pero de 1984, hace exactamente 40 años. Su investigación sobre anticuerpos monoclonales lo llevó a ganar el máximo galardón internacional, el último que obtuvo un argentino, y su aporte significó un antes y un después para el diagnóstico y el tratamiento de un sinfín de enfermedades.

Orgulloso de sus orígenes y defensor de la educación pública, Milstein desarrolló una técnica para crear anticuerpos homogéneos en el laboratorio con idéntica estructura química: los anticuerpos monoclonales. El descubrimiento consistió en la producción de esos anticuerpos capaces de atacar sustancias invasoras en el cuerpo para dirigirse específicamente a un tipo de células preseleccionadas.

Así, revolucionó el campo de la inmunología y de la farmacología con un amplísimo uso, que incluye métodos de diagnóstico de distintas enfermedades, producción de vacunas y tratamientos contra el cáncer, entre otros.

"Es muy difícil encontrar una patología en la que los anticuerpos monoclonales no cumplan un rol, ya sea por el diagnóstico o el tratamiento. Al menos el 40% de los tratamientos que se usan en fármaco medicina tienen directa o indirectamente que ver con la capacidad de predecir, diagnosticar o tratar a pacientes con anticuerpos monoclonales. Es la herramienta que más se está utilizando", explicó por su parte el doctor en Bioquímica (UBA), Jorge Geffner, en el marco de un especial sobre Milstein realizado en 2023 en la TV Pública.

Su camino en la ciencia

Nacido en Bahía Blanca el 8 de octubre de 1927, la curiosidad de César Milstein por la ciencia se despertó cuando apenas era un niño en edad escolar. Una prima mayor había estudiado Química y sus relatos en la mesa familiar lo apasionaban. Más tarde, su madre le regaló "Los cazadores de Microbios" de Paul de Kruif, que contenía biografías de científicos, y casi sin saberlo terminó de moldear su destino. "Era como un libro de aventuras para mí", dijo en una entrevista.

Pese a que no le había gustado mucho estudiar en el colegio, decidió mudarse a Buenos Aires y comenzar la carrera de Química en la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), donde se recibió en 1952, a los 25 años. Cuatro años más tarde se doctoró bajo la dirección de Andrés Stopanni, a quien siempre reconoció como su gran maestro. Milstein recordaba con mucho cariño sus años facultativos, sobre todo, por su militancia en el centro de estudiantes.

"Toda mi educación la hice en la Argentina. No es solo una cuestión de nivel, sino de calidad, de la forma en las que las cosas pasan, y de la formación de una personalidad", dijo en un reportaje. "Una de las cosas que creo que tuvo una importancia muy grande en mi formación fueron las luchas estudiantiles, yo era un reformista, un militante de la reforma universitaria, un entusiasta", recordó.

Luego de recibirse, el Instituto Nacional de Microbiología "Carlos Gregorio Malbrán" convocó a un concurso para incorporar cargos de investigación científica con dedicación exclusiva. Milstein se postuló y lo ganó, pero también obtuvo una beca de la Universidad de Cambridge, por lo que resolvió pedir licencia y viajar. En Inglaterra se posdoctoró en 1960 bajo la dirección de Frederick Sanger, dos veces ganador del Nobel de Química.

Cuando obtuvo su nuevo título regresó a la Argentina para hacerse cargo de la División de Biología Molecular del Malbrán. Eran tiempos dorados para la ciencia en el país, donde había grandes avances y descubrimientos, que eran publicados por prestigiosas revistas internacionales. Pero ese esplendor se vio interrumpido con el golpe de Estado cívico militar que en 1962 destituyó a Arturo Frondizi.

Los militares intervinieron el Malbrán, echaron a su director Ignacio Pirosky y César Milstein, quien siempre había mostrado gran lucidez y compromiso en su época, resolvió renunciar para no convalidar la injusticia.

Fue entonces cuando volvió a Inglaterra, se contactó con su antiguo director de tesis y se sumó a su equipo en el Laboratorio de Biología Molecular de la Universidad de Cambridge, donde fue nombrado jefe de la División de Química, Proteínas y Ácidos Nucleicos. Allí, junto con su colega Georges Köhler, se dedicó a investigar el sistema inmunológico, más precisamente, a analizar las inmunoglobulinas para entender el proceso por el cual la sangre produce anticuerpos.

El máximo galardón

A principios de los 80, el nombre de Milstein ya sonaba fuerte como ganador del Nobel, premio que finalmente llegó en 1984. La primera en conocer la noticia fue su esposa Celia, quien también era científica, al recibir un llamado telefónico de un miembro de la Real Academia Sueca de Ciencias. Él se enteró mientras estaba dando clases en la Universidad de Cambridge.

Desde entonces, las empresas de biotecnología han ganado millones aplicando el hallazgo en diferentes áreas, pero a pesar de que el descubrimiento lo hubiera hecho rico, Milstein no quiso patentarlo por considerarlo patrimonio de toda la humanidad.

Cuando distintos colegas le pedían muestras de su trabajo en todo el mundo para continuar sus investigaciones, él confiado en la buena voluntad, solo pedía reconocer y citar el origen del hallazgo y no cederlo a terceros. Pero, un año después, Hilary Koprowski, un científico de origen polaco radicado en Estados Unidos, patentó el descubrimiento como propio y se hizo millonario.

"Mi vida profesional ha sido una aventura constante, una aventura del espíritu, del descubrimiento y de la invención. La aventura del conocimiento. La fascinación que ejerce lo desconocido sobre el espíritu humano, nos empuja hacia los poderes escondidos y secretos de la naturaleza". Así resumía César Milstein su pasión por la ciencia, que ponía por encima de toda ganancia personal.

En 1987, regresó a Bahía Blanca, donde fue declarado Ciudadano Ilustre y recibió el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional del Sur. En 1993 fue distinguido junto a René Favaloro con el premio Konex de Brillante como las figuras de la década en Ciencia y Tecnología Argentina.

El 15 de diciembre de 1999 dio una de sus últimas conferencias a jóvenes en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires, que tituló "La curiosidad como fuente de riqueza". El 24 de marzo de 2002, César Milstein, el último premio Nobel argentino, falleció a los 74 años en Cambridge por un problema cardíaco, pero su paso por el mundo sirvió para salvar incontables vidas. (DIB) MCH

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

Por Profesor Luis Guillermo Santos

El indescifrable secreto del ADN de la lealtad

17/10/2025

HOGAR DE TRÁNSITO CANINO "ENTRE PULGAS"

"Estamos Colapsadas"

15/10/2025

INVESTIGACIÓN POR ESTUPEFACIENTES

Un rivadaviense detenido por "narcomenudeo" en América

14/10/2025

PEDIDO URGENTE

07/10/2025

PEDIDO URGENTE

PEDIDO URGENTE

Intendentes de Rivadavia, Villegas y T. Lauquen se unen para exigir al Gobierno Nacional la reparación de la Ruta 33

HISTORIA, ORGULLO Y FUTURO

Rivadavia celebró sus 115 años

30/09/2025

ADHIERE A LOS FESTEJOS POR LOS 115 AÑOS DE LA CIUDAD

Se viene la Tercera Edición de la Feria del Libro de Rivadavia

30/09/2025

Alumnos de la Escuela Técnica y un ciclo de cine para no olvidar

17/09/2025

En una entrevista en el programa radial Punto y Aparte alumnas de sexto año de la Escuela de Educación Técnica de América brindaron detalles sobre el Taller de Cine que comenzará a desarrollarse este jueves 18 a las 20 hs. en el Cine Teatro Español. leer mas

ESTE VIERNES

Se realizará Charla Abierta sobre Triquinosis

17/09/2025

La Municipalidad de Rivadavia, a través de la Jefatura de Bromatología, está organizando una campaña de prevención contra la triquinosis, una enfermedad zoonótica. Esta campaña se llevará a cabo el próximo viernes 19 de septiembre, a partir de las 13 horas, en el Salón Dorado del Palacio Municipal. leer mas

LOCALES

SEGUNDO LLAMADO A LICITACIÓN PARA REFACCIÓN GENERAL DEL HOGAR HUELLAS - PRIMERA ETAPA

17/09/2025

La Municipalidad de Rivadavia llama a Licitación Pública N°3/2025 "Segundo Llamado" para la Refacción General Ampliación del Hogar Huellas - primera etapa- de América. leer mas

Con el 46% de los votos, la lista de Juanci Martínez ganó ampliamente en Rivadavia

07/09/2025

Los comicios cerraron minutos después de las 18 horas, con el voto de los últimos vecinos, alcanzando una participación de 10.074 electores, totalizando un 67% del padrón electoral de todo el distrito. leer mas

LOCALES

El laboratorio de la Clínica La Pequeña Familia garantiza calidad, tecnología y rapidez en los diagnósticos

07/09/2025

En la Clínica La Pequeña Familia, el Laboratorio de Análisis Clínicos es un eslabón fundamental en la atención médica. Conversamos con el bioquímico Mariano Cánovas, responsable del servicio, quien nos contó cómo trabajan y cuáles son las fortalezas que lo distinguen. leer mas

TECNO

Fluxy, el chatbot de IA, llega a Rivadavia con una promo especial para los primeros clientes

04/09/2025

Hoy es cada vez más común usar ChatGPT u otras inteligencias artificiales para escribir, investigar o aprender. Ahora, esa misma tecnología puede estar al servicio de tu negocio: un chatGPT personalizado que atiende clientes, agenda y vende por vos. leer mas

Subscribite para recibir todas nuestras novedades