SALUD

SALUD . Muerte súbita: la asistencia en el primer minuto es clave

Según las cifras del último reporte de Estadísticas Vitales de la Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud de la Nación correspondientes al año 2022 una de cada tres personas por año fallece por enfermedades cardiovasculares, es decir 110.062 en nuestro país, siendo la primer causa de muerte tanto en hombres como mujeres.

Los especialistas de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) y de su brazo comunitario, la Fundación Cardiológica Argentina (FCA) advierten que prácticamente 1 de cada 2 muertes por enfermedad cardiovascular se produce en forma súbita, y muchas veces estos decesos podrían evitarse con capacitación de la población en técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP) y con una mayor disponibilidad de desfibriladores automáticos externos (DEAs) en los lugares con mayor afluencia de público. Esto equivale prácticamente a una muerte súbita cada 15 minutos en nuestro país.

"La muerte súbita es aquella que sucede de manera inesperada, dentro de la primera hora desde el inicio de los síntomas, en gente aparentemente sana y casi sin ningún síntoma previo", afirmó Mario Fitz Maurice, médico cardiólogo, exdirector del Consejo de Arritmias y Director de Prensa y Comunicación científica de la Sociedad Argentina de Cardiología.

Si bien la implementación de medidas preventivas y terapéuticas para reducir la carga de cardiopatía isquémica e insuficiencia cardíaca han logrado disminuir la mortalidad cardiovascular en los países desarrollados en los últimos 20 años, la muerte súbita sigue siendo un problema de salud pública, especialmente a partir de los 35 o años de edad.

"Es por ello que el primer paso para combatir la ocurrencia de muertes súbitas consiste en la implementación de medidas de prevención primarias higiénico-dietéticas y farmacológicas, trabajando en el control de los factores de riesgo cardiovascular, como la hipertensión, el colesterol elevado, el tabaquismo, la obesidad y el sedentarismo, entre otros. Sumando también estrategias farmacológicas y quirúrgicas en aquellas personas con enfermedad cardiovascular ya establecida", sostuvo Karen Waisten, directora del Consejo de Cardiología clínica de la SAC.

Ante un cuadro de muerte súbita, el corazón se detiene y no puede suministrar sangre correctamente a los tejidos, siendo el cerebro el órgano más vulnerable, donde pueden ocurrir daños irreversibles rápidamente.

Solo la Resucitación Cardiopulmonar (RCP) iniciada de forma inmediata y el acceso a un desfibrilador externo automático (DEA) pueden cambiar el pronóstico. Si la persona es asistida durante el primer minuto, entre el 70 - 80% de las víctimas podrán llegar con vida al centro asistencial. Con cada minuto de demora adicional para iniciar las maniobras de RCP estas chances disminuyen un 10%.

"Es fácil comprender que al cabo de 10 minutos las posibilidades son cercanas a cero. Pero, además, a partir de los tres minutos de ocurrido el paro cardíaco, la falta de aporte de oxígeno al cerebro provoca un daño irreversible, si la víctima no fue asistida con las compresiones torácicas para mantener la circulación de la sangre", explicó por su parte Ana Salvati, presidenta de la Fundación Cardiológica Argentina.

Por eso, los especialistas insisten en la importancia de la educación y en el desarrollo de programas de salud pública que permitan capacitar a la población general en la realización de técnicas de RCP y en una mucha mayor disponibilidad de desfibriladores, lo cual se traduce en un aumento significativo de sobrevida sin secuelas en víctimas de muerte súbita", agregó Fitz Maurice.

"Es importante tener en cuenta que la mayoría de las muertes súbitas ocurren fuera del contexto de la atención médica, en espacios comunes, públicos, como clubes, eventos deportivos, en la vía pública, en un shopping, en un aeropuerto. Y los primeros respondedores a un evento de este tipo son personas no relacionadas al sistema de salud. Por este motivo es fundamental que como sociedad sepamos qué significa y como se hace RCP y cómo usar un DEA", sostuvo Teresa García Botta, médica cardióloga electrofisióloga. "La atención que reciban las víctimas de una muerte súbita en los primeros minutos es fundamental para su supervivencia y sin secuelas a largo plazo", completó.

"A modo de ejemplo, una experiencia publicada en la Revista Argentina de Cardiología observó que un programa de educación e instalación de DEAs en 137 clubes de rugby, la adecuada implementación de RCP salvó la vida de 7 de 8 personas con muerte súbita y sin secuelas físicas durante un periodo de 5 años, (2012-2017)", consignó Fitz Maurice.

¿Qué pasa con el deporte?

Otro párrafo importante es el concerniente al miedo que se tiene en relación a la muerte súbita y el deporte. Por un lado sabemos que de la mano de la actividad física se promueven un montón de hábitos de vida saludable, pero la actividad física de alta intensidad requiere una preparación y un entrenamiento que no sólo implica entrenar y hacer actividad en forma regular y planificada, sino que también cumplir con los controles médicos en forma periódica", reveló García Botta, quien también es especialista en medicina del deporte e integra el Consejo de Cardiología del Ejercicio de la SAC.

"Para poder asistir con eficacia a una víctima de muerte súbita se requiere en primer lugar la decisión de ayudar, luego recibir el entrenamiento correcto, y para ello desde la Fundación Cardiológica Argentina invitamos a todos los que deseen hacerlo a inscribirse en los cursos que brindamos, para así tener la tranquilidad que están legalmente protegidos y que nadie podrá demandar a una persona que brinde asistencia a una víctima de muerte súbita, ya que esto está expresamente escrito en la ley 27159 de Prevención Integral de la Muerte Súbita", concluyó Salvati.

COMPARTE TU OPINION | DEJANOS UN COMENTARIO

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellos pueden ser pasibles de sanciones legales.

ESCAPADAS

11/01/2025

ESCAPADAS

ESCAPADAS

Bosque, playa y tranquilidad: el destino familiar ideal para este verano en la Provincia

MUNICIPALIDAD DE RIVADAVIA

Licitación Pública Nº1/2025

10/01/2025

De la Provincia de Buenos Aires -Colegio de Distrito II

Comunicación Del Consejo Profesional de Agrimensura

07/01/2025

UNA MAMÁ CONTÓ EL CALVARIO QUE VIVIÓ SU HIJO POR EL USO DE PIROTECNIA

"Mientras te estás divirtiendo a otra persona le causas un infierno"

02/01/2025

Martínez destacó el aumento a los municipales, la obra de las 43 casas y la inversión municipal en la quinta de Alzamora

26/12/2024

En una entrevista en el programa radial Punto y Aparte el intendente Juanci Martínez hizo un balance sobre su primer año de gestión frente al municipio de Rivadavia. Se refirió al aumento a los municipales, el cierre de 2024 con superávit, las obras con fondos municipales y las que se desarrollan con inversión provincial. leer mas

TESTIMONIO

"Doy gracias a Dios que ahora la tengo conmigo"

26/12/2024

Mariela Páez Díaz es la mamá de la nena de 3 años que ayer cayó en la pileta del Parque Municipal y tuvo que se reanimada por un guardavidas y dos enfermeras. En una entrevista en el programa radial Punto y Aparte contó detalles de la difícil situación que les tocó vivir. leer mas

POLICIALES

Recuperaron latas de pintura que habían sido robadas en una casa en construcción

24/12/2024

El Comando de Prevención Rural de Rivadavia juntamente con la Comisaría de Rivadavia desarrollaron un allanamiento por el robo de latas de pintura. leer mas

"Tuve bastantes altibajos en la carrera, es fundamental el apoyo de amigos y familia"

13/12/2024

Esta semana el joven rivadaviense se recibió de abogado en la Universidad Nacional de La Pampa y en una entrevista en el programa radial Punto y Aparte habló al respecto. leer mas

BATUCADAS, PASISTAS Y TODO EL RITMO

Temporada de Carnaval, un momento para mostrar lo realizado e iniciar a todo color lo que se viene

13/12/2024

Este sábado a las 21 hs. en la Plaza Colón de América se desarrollará el Cierre de Año y Lanzamiento de temporada de Carnaval. leer mas

ECONOMÍA

Una familia necesitó más de 1 millón de pesos en noviembre para no caer en la pobreza

12/12/2024

Según datos del Indec, si una familia en noviembre percibió menos de $ 439.239,58, está considerada en situación de indigencia. leer mas

Subscribite para recibir todas nuestras novedades